Estando ya vencida la mitad del año, parece que va siendo urgente adoptar estrategias, que nos permitan cumplir con la DIRECTIVA 2010/31/UE de 19 de mayo de 2010. Parecía muy lejano el plazo, pero para las administraciones públicas, entra en vigor el 31 de diciembre de 2.018, y todos los edificios públicos que construyan a partir de esa fecha, deberán ser de consumo de energía casi nulo. Para el resto de edificios la fecha prevista es diciembre de 2020.

Hay distintas maneras de construir estos edificios, pero ¿Para qué reinventar lo que ya está inventado y además funciona?

Una de las opciones que se está imponiendo en España es el estándar de construcción Passivhaus.Este estándar nació en Alemania a principios de los años noventa, como respuesta a la crisis del petróleo, pero parece evidente que el clima en Alemania(frío-templado), no es exactamente el mismo tipo de clima que disfrutamos los países mediterráneos (cálido-templado).

Una Passivhaus Classic debe de tener una demanda de calefacción máxima de 15 Kw.h/m2.a o alternativamente, una carga de calefacción de 10 w/m2. La demanda para refrigeración debe ser  menor o igual a 15 Kw.h/m2.a + aporte de Deshumidificación, y siempre teniendo en cuenta, que sobre los 25 º C de temperatura interior en verano, se permite un sobrecalentamiento del 10% sobre el tiempo de uso, si se sobrepasa hay que climatizar. La energía primaria renovable debe de ser inferior a 60 Kw.h/m2.a y el edificio debe de ser hermético con unas infiltraciones n50 menores o iguales a 0,60/renovaciones h.

La realidad es que en un clima continental centro europeo es relativamente fácil llegar a estos criterios, aplicando el estándar Passivhaus. La complicación aparece al trasladar ese estándar a un clima mediterráneo.

En invierno nuestro clima es sumamente benigno en comparación con el clima frío centroeuropeo, y por tanto resulta fácil cubrir la demanda de calefacción. Es en verano, cuando resulta más difícil disipar el calor, normalmente el sobrecalentamiento supera el 10% por lo que será necesario adoptar estrategias de disipación del calor activas.

Vamos a recordar distintas propuestas realizadas en la 6ª Conferencia Española Passivhaus, por el profesor Jesús Soto, que nos ayudan a disipar el calor. Muchas de ellas son conocidas y no dejan de ser recursos bioclimáticos, que intuitivamente adoptamos en nuestras viviendas, aún sin ser casas pasivas.

❶ Cuando la Tª exterior es inferior a la Tª interior,  podemos poner el intercambiador de aire en modo by-pass, de modo que el aire exterior entre en la vivienda conservando su temperatura. La cantidad de calor disipado, que no es mucha, es función de la diferencia de temperatura y el caudal (mayor caudal y mayor diferencia de temperatura, mayor disipación). El movimiento interior del aire potencia el efecto refrigerante, (por ejemplo un ventilador reduce la sensación de calor).

 

❷ Cuando al anochecer baja la temperatura, abrir las ventanas, es algo que habitualmente hacemos todos en verano. En las casas pasivas se puede hacer del mismo modo, manteniendo sólo las funciones de extracción y expulsión del aire. En caso de ventilación cruzada el efecto es mucho mayor, únicamente no es un recurso a considerar, cuando la contaminación es elevada.

 

 

❸También podemos utilizar la geotermia, como recurso para atemperar el aire, antes de introducirlo en la vivienda. Consiste en crear un intercambiador tierra-aire o agua-aire, (en caso de que exista algún curso de agua próximo a la vivienda), y de este modo hacer pasar previamente por este elemento, el aire de entrada al recuperador.

 

 

❹En el caso de existir una estancia no aislada y con aire limpio en el edificio, como un sótano, se puede utilizar este elemento para pre-tratar el aire antes de introducirlo al recuperador. En caso de que el aire en ese espacio no fuera lo suficientemente higiénico, siempre se puede utilizar otro recuperador en ese recinto para que el aire se trate sin entrar en contacto con el aire viciado del sótano.

Si, a pesar de las estrategias mencionadas anteriormente, se sobrepasa el 10% de sobrecalentamiento deberemos de recurrir a medios activos de climatización, y en este caso tenemos dos opciones:

4.1 Los expertos más clásicos del estándar pasivo, prefieren sistemas de climatización acoplados al sistema de renovación de aire. (climatizar por medio de el aire necesario para mantener condiciones de salubridad en el interior de la vivienda). Esto consiste en post-tratar el aire del sistema de renovación en el circuito de impulsión. (Mediante una batería de agua fría por ejemplo).

4.2 Otra alternativa sería utilizar sistemas de climatización desacoplados del sistema de ventilación mecánica de la vivienda. (Sistemas totalmente independientes como suelos, techos o paredes radiantes- refrescantes, sistemas de climatización convectivos, etc…).

 

Artículo escrito por Rafel Gracia Aldaz; Passivhaus Tradesperson, Passivhaus Designer y vocal de la Junta de Gobierno del COAATZ